Amaneció lloviendo, mala noticia si queríamos recorrer San Francisco a pie. Mientras desayunábamos, realizamos el pago del peaje por cruzar el día anterior el Golden Gate Bridge. Es un verdadero tostón porque no hay ventanillas de pago en el puente para agilizar el tráfico y debes de pagarlo en su oficina o en línea con tarjeta de crédito. Si quieres más información, pincha aquí.
Lo primero que teníamos en la agenda para hoy era la devolución del coche de alquiler. Teníamos previsto seguir visitando la ciudad a pie los dos días que nos quedaban, de esa manera nos ahorrábamos dos días de alquiler de coche. Todo fue correcto en la devolución, realizamos la entrega en una oficina cercana a Union Square, para acudir fácilmente al Visitor Information Center, y así adquirir los bonos de transporte, además de “trincar” mapas de bart y muni. El punto de información se encuentra en el 900 de Market St., en el nivel bajo de Hallidie Plaza, al lado de la terminal del tranvía Powell y Market St., el lugar también conocido por ser donde giran a mano los vagones de tranvía. Además cuentan con personal multilingüe.
El horario de mayo a octubre de lunes a viernes es de 9 a 17 horas, los fines de semana y días festivos de 9 a 15. Allí aguantamos hasta que la lluvia aflojó un poco. Salimos y con el bono de transportes en el bolsillo, ya no nos pudimos resistir a montar en los históricos tranvías para acercamos a ver el ayuntamiento en la zona del Civic Center.
El actual Ayuntamiento de San Francisco o como dicen allí, “City Hall” guarda un gran parecido con “Los Inválidos de París”. Marilyn Monroe se casó aquí en 1954. Existe la posibilidad de hacer un tour guiado con una duración de 45 minutos aproximadamente. Pero nosotros no pudimos ni entrar, ya que era sábado.
Volviendo a pie por Market St. hacia Union Square, empezamos a ver la realidad que San Francisco esconde y que no habíamos visto el día anterior montados en nuestro coche de alquiler, paseándonos de una atracción turística a otra, sin detener nuestras miradas en la cantidad ingente de mendigos que había esparcidos por la calle. Supongo que el verano del amor y la actual crisis estaban haciendo estragos en la ciudad, en fin… No nos vimos amenazados en ningún momento, pero los había bastante chiflados, o fumados.
San Francisco a pie recorriendo UNION SQUARE, CHINATOWN, LITTLE ITALY y TELEGRAPH HILL
1ª PARTE DEL RECORRIDO
Comenzamos en (A) UNION SQUARE, para llegar al cruce de las calles Bush y Grant. (B) Chinatown’s Dragon Gate es como llaman a la puerta de entrada a este barrio chino, allí se encuentra el famoso arco triunfal con tejado pagoda que da paso a un barrio que es más visitado incluso que el puente Golden Gate.
Este es un buen lugar para comprar souvenirs, ya que la concentración de tiendas es enorme. Caminando hacia el norte empezamos a ver edificios con coloridas fachadas, adornadas calles con sus farolillos y tejados pagodas como el que se encuentra en la intersección con California st. (C)
Siguiendo nuestro camino por Chinatown hacia el norte, llegamos a Clay st., a la derecha está la plaza Portsmouth Square. (D). Éste es uno de los últimos lugares tranquilos donde te puedes cruzar con los ancianos del barrio, indiferentes al ir y venir turístico, jugando al dominó, al mahjong o practicando tai chi. Más al norte se encuentra Washington st., en el nº 743 de esta calle se alza el primer edificio de estilo chino en San Francisco (1909) (E).
En la misma calle que nos encontramos, en Washington St, se encuentra Callejón de Ross Alley, allí desde 1962, la fábrica de galletas de la fortuna Golden Gate (F), produce 20.000 galletas al día a mano del modo tradicional.
En Stockton Street (G), nos sumergimos finalmente en la China profunda, ya que las calles estaban llenas de auténticos mercados de comida china, donde los propios locales van a hacer sus compras.
El hambre apretaba y el lugar donde estábamos era idóneo para comer algo que no fuera hamburguesa. Nos metimos en un local muy auténtico y muy barato, creo recordar que se trata del “Wing Sing Dim Sum” en el 1125 de Stockton St. Aunque la experiencia no terminó saliendo muy bien, ya que hubo sabores bastante sospechosos y alguno de nosotros se quedó con hambre.
No vayáis esperando un buen servicio al cliente o a alguien que te explique la comida. Eso sí, el dim sum chino auténtico que tienen es, según dicen el mejor de San Francisco.
.
.
2ª PARTE DEL RECORRIDO
Iniciamos la segunda parte del recorrido a pie de camino a LITTLE ITALY. Lo mejor es comenzar en el cruce de tres calles que se produce entre la Calle Kearny, Pacific Ave. y la Avenida Columbus (H).
Desde el Sentinel Building subimos por Colombus Ave y una quadra después, a mano izquierda vimos un callejón llamado Jack Keruac Alley (I) repleto de murales en las paredes que homenajean a los escritores Beat. A la entrada de este callejón tenemos dos puntos a tener en cuenta. En una de las esquinas se encuentra la librería City Lights (I). Librería histórica, editorial y defensora de la libertad de expresión, fundada en 1952 y cuyo nombre es un homenaje a la película de Charles Chaplin “Luces de la Ciudad”, encierra un gran encanto.
Y en la otra esquina el Vesubio Cafe, un bar histórico donde aprovechamos para tomar un cafetito. Este local lleva en pie desde 1948 y era frecuentado por celebridades como Bob Dylan o Francis Ford Coppola. Seguimos recorriendo Little Italy, donde cada local intenta transportarte al país de la “bota”.
A quien le pueda interesar, muy cerca de aquí, en el 601 de Vallejo St., el Caffe Triestre (J) es un clásico que perdura desde 1950 con su máquina de ópera, las sesiones de acordeón y la clientela artística. Nosotros pasamos por alto esta parada ya que veníamos del Vesubio Cafe.
Para llegar a la Coit Tower (K) hay que subir Telegraph Hill, y allí las cuestas de San Francisco se dejaban notar. Esta torre fue construida en 1933 a petición de la señora Lillie Hitchcock Coit. A esta dama adinerada, que sobrevivió a un incendio con 8 años, le gustaba vestir el traje de los bomberos, a quienes tenía en gran estima. Para homenajear a los bomberos, donó a la ciudad una cantidad importante de dinero, heredada de su difunto marido y destinada a edificar un monumento con forma de boquilla de una manguera de bomberos.
Puedes ver los murales de su planta baja sin coste alguno, aunque nosotros no nos pudimos resistir a subir al mirador superior, donde tuvimos unas fantásticas vistas a 360º de la ciudad sin ningún edificio que entorpeciera nuestra visión.
Nos llamó la atención que a los pies de la torre Coit, tuvieran al señor Cristobal Colón. Se sigue recordando más a los grandes conquistadores del Imperio Español en América, que en la propia España.
Para bajar lo hicimos por Filbert Steps (L) en dirección a The Embarcadero. Descendimos por escaleras de madera que equivalían a 20 pisos, serpenteando entre bonitos jardines con plantas y flores poco comunes.
En la Esquina de Filbert St y Montgomery St hay que destacar un edificio de los años treinta donde se filmó “La senda tenebrosa” (1947), protagonizada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall.
Bajando por las escaleras llegamos a Levi´s plaza (M), en honor al inventor más famoso de San Francisco. Sede de la casa central del fabricante de los jeans más famosos del mundo.
La noche se nos echaba encima y nos dimos cuenta de que teníamos pendiente aún, una de las mayores atracciones de la ciudad, montar en el famoso Cable Car por alguna de las empinadas calles de San Francisco. Por lo que nos apresuramos para encontrar una línea de tranvías de Cable Car, disfrutamos el momento, nos vino el bajón y nos retiramos a dormir. Espero que os haya gustado, al día siguiente, nos despedimos de San Francisco visitando Alcatraz.